INICIOS DEL SIGLO XX
Debido a problemas en las competencias atléticas interescolares, se comenzó a dar énfasis a los programas atléticos intramurales. Además, surgió la idea que el atletismo debía ser para todos. Para esta época también hubo un desarrollo vertiginoso en el movimiento de los campos o parques de juego para niños (parques infantiles o "playground"), particularmente desde que se preparó el primer patio de arena en Boston para el año 1885.
Se mejoraron los estándares para la educación de los futuros maestros de educación física y ,como resultado, se graduaban maestros con una mejor preparación académica. Además, los programas para la preparación de maestros de educación física en las Universidades eran de cuatro años (bachillerato), contrarios al grado asociado que se contaba previamente. Las universidades que tenían estos programas requerían que sus estudiantes se prepararan con una educación general más amplia, conocimiento en el crecimiento y desarrollo del niño y la psicología del aprendizaje, así como entrenamiento especializado en educación física.


Se incorporaron una diversidad de actividades, tales como la enseñanza de destreza motoras fundamentales (Ej. Correr, saltar, trepar, cargar, lanzar y brincar sobre un solo pie), actividades de pasadías o campamentos, actividades de autoevaluación, juegos organizados, bailes y actividades rítmicas, deportes individuales, en parejas y en conjunto. Esta nuevo enfoque de la educación física tenía como meta principal llevar a cabo investigaciones científicas dirigidas a determinar el tipo de programa de educación física ideal que pueda satisfacer las necesidades de los niños y adultos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario